ASIGNATURA: CASTELLANO. GRADO: PRIMERO A. DOCENTE: INETH MARQUEZ
FECHA: miércoles 03 de octubre /2019 TIEMPO: DOS HORAS.
Tema: combinación GL Y GR
Propósito: potenciar el aprendizaje de las diferentes letras
Momento de motivación Pinky y Tyler jugaran en conjunto con los niños y de esta misma manera estarán atentos a que todos participen.
Para este momento, la clase empieza con un juego, el cual lleva por nombre turbo retos, aquí los estudiantes abordaran dos filas, se les entregara una cuchara y una bola pequeña, cada uno debe llevar al otro extremo la bola, de igual forma en ese mismo extremo van a estar las vocales y los dígrafos GL Y GR, los niños deben relacionar estos dígrafos con las vocales y decir como suenan sale corriendo y regresa de donde partió y sigue el compañero y así sucesivamente hasta que todos pasen, de esta forma se pretende incentivar la lectura de estas combinaciones que son nuevas para ellos.
Tyler les hará preguntas a los niños y estará pendiente de su entonación y expresión oral.
Se les harán una serie de preguntas a los estudiantes, con respecto a lo vivido en el momento de motivación, estas son:
-¿Qué palabras podemos construir con la combinación GL?
-¿Qué palabras podemos construir con la combinación GR?
-¿Qué palabras conocemos que tenga GL O GR?
Momento básico
Al conocer los previos de los estudiantes, se comenzará con la profundización de los saberes, donde por medio de imágenes grandes se le ilustrará la combinación de G-L Y G-R. Finalizando de mostrar las imágenes se les colocara a sellos con la combinación GL Y GR, donde debajo escribirán 3 oraciones correspondientes a estas.
- El globo de maría es amarillo. - Pedro va a la iglesia. - Gladis usa la regla. - Gabriel vende comida - María le gusta la granadilla - La vecina es muy gruñona
Momento practico-evaluativo
Pinky y Tyler acompañaran a los niños en este juego y estarán pendientes a la participación, lectura y escritura de ellos.
ACTIVIDAD #1
Aquí se tiene designado jugar a colocarle los nombres a las imágenes, para esto se tendrán las imágenes de objetos o cosas que contengan sonidos con estos dígrafos, los niños jugaran la gallinita ciega serán dos grupos numerosos cada equipo designara a un líder que los represente para organizar estos nombres, cada imagen tendrá un sonido con los diferentes dígrafos.
Ejemplo: Glaciar, Iglú, globo, Iglesia…de este modo los niños relacionaran, identificaran, orientarán, esto muy bueno para un aprendizaje significativo.
ACTIVIDAD #2
En esta actividad los estudiantes tendrán que escoger la que pertenece cada imagen si a la combinación GL O GR
Escoge la combinación correcta.
Momento de extensión
Para finalizar, con ayuda de los padres los estudiantes reforzaran lodo lo aprendido en clase realizando así diferentes actividades.
Actividad #1
Realiza 5 oraciones con la combinación GL Y 5 con la GR las cuales den estar las siguientes palabras
-GLADIS
- REGLAS
-IGLESIA
-GLOBO
-ARREGLO
- GRANJA
-TIGRE
-GRACIAS
-GRILLO
-GRUESO
Actividad #2
Con ayuda de tus padres identifica cada palabra según la imagen y encuéntrala en la sopa de letra.
Un blog educativo es un sitio web propio creado por uno o varios autores donde periódicamente
publican y comparten con otros usuarios de la red una serie de artículos, también
llamados entradas o “posts”.
Su éxito radica principalmente en que permiten publicar información de una manera
rápida y fácil gracias a plataformas de gestión de contenidos para la creación de blogs.
Además, admiten que los lectores visitantes puedan aportar sus comentarios. Son, por
tanto, una potente herramienta para la publicación y comunicación que favorece el
intercambio y el debate de ideas.
Actualmente, los blogs tienden a especializarse en temáticas muy concretas por lo que
también resultan una potente herramienta para la búsqueda de información de nuevos
conocimientos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BLOGS EDUCATIVOS
Lo que diferencia a los blogs de otros tipos de sitios web es principalmente la naturaleza
de sus publicaciones.
Las principales características de un blog son las siguientes:
Publicación periódica. Cada cierto tiempo se publican nuevos artículos que de
manera cronológica desplazan al anterior artículo y se convierten en el artículo
actual. Mantienen una organización cronológica inversa.
Contenido dinámico, que está en constante actualización.
Formato ágil, rápido y funcional.
Gran facilidad de uso y administración. Gracias a las plataformas de gestión de
contenidos para la creación de blogs se simplifica enormemente el proceso de
generación de contenidos.
Distintos roles para los usuarios con distintos niveles de permisos hacen posible
la gestión compartida de los blogs.
Contenido textual, hipertextual y multimedia. Los artículos pueden contener
texto, enlaces, imágenes, vídeos, audios, documentos, presentaciones, etc.
Alto grado de interactividad. Al permitir la publicación de comentarios por parte
de los lectores se crean comunidades (formación de blogosferas), que constituyen
potentes foros de opinión.
Toque personal. Es un tipo de sitio web mucho más personal que la relación que
se da en otros medios. El autor del blog suele dirigirse de “tú” al lector y ofrece
la posibilidad de conversar con él a través de los comentarios. Generalmente, se
escriben y mantienen por afición y sin recibir remuneración a cambio.
Suelen ser específicos sobre algún tema.
Gran potencial. Los blogs dan la posibilidad de llegar a mucha gente, encontrar
personas con las que se comparten intereses comunes, impulsar la reputación
profesional, realizarse profesionalmente o usarlo con fines comerciales.
Accesibilidad. La posibilidad de acceso desde cualquier lugar y en cualquier
momento abre las puertas a la movilidad y la ubicuidad de los usuarios.
Toda la información se puede publicar y compartir en Redes Sociales.
USO PEDAGÓGICO DEL BLOG
Los blogs presentan una serie de características que les hace muy aprovechables desde el
punto de vista educativo.
Pueden estar enfocados desde puntos de vista diferentes dependiendo si los utilizan los
docentes o los estudiantes:
Para el profesor pueden servir como publicación de información complementaria de su
materia, como página web personal de su ámbito laboral o práctica educativa.
Para el alumnado como ventana para mostrar sus progresos en una determinada actividad
o materia, exposición de ideas u opiniones, diario de trabajo, etc.
Ayudan a trabajar ciertos aprendizajes curriculares, pero también permiten nuevos
aprendizajes no formales. Facilitan la retroalimentación crítica como consecuencia de la
posibilidad de realizar comentarios por parte de los lectores, que pueden provenir de los
profesores, compañeros o de una amplia audiencia.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS BLOGS EDUCATIVOS
Los beneficios que la utilización de los blogs ofrece en el ámbito educativo son muy
amplios por su sencillez, facilidad de uso, gratuidad, accesibilidad, sistema de
categorización, interactividad, secuenciación cronológica, así como una sindicación de
enlaces perdurable en la que la autoría de contenidos no se pierde.
Como ventajas educativas cabe destacar:
Son un excelente medio para el desarrollo de la competencia digital. Enseñan a
aprovechar la red como la mayor fuente de información. Los alumnos aprenden a
buscar, obtener, filtrar, procesar y comunicar información para transformarla en
conocimiento.
Los alumnos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y los docentes
actúan como facilitadores de ese aprendizaje, guiando constantemente a sus
estudiantes.
La participación interactiva de los alumnos es otra ventaja clave. El alumnado
puede realizar comentarios sobre lo que se publica. Esto permite que se pueda
generar un debate dentro y fuera del blog.
Facilita el auto-conocimiento a través del feedback que proporcionan los
comentarios y críticas de las publicaciones.
Aumento del sentido crítico al realizar comentarios a los compañeros.
Se estimula la creatividad y se mejora la escritura.
La utilización de multimedia enriquece y motiva el proceso de aprendizaje. El
apoyo de los recursos audiovisuales siempre ha tenido excelente acogida entre los
estudiantes.
Posibilita nuevas formas de comunicación entre personas de dentro y fuera de la
comunidad educativa.
Entre las desventajas cabe destacar:
Aunque el blog es una herramienta de publicación muy ágil, su estructura
cronológica y secuencial puede suponer un obstáculo para determinados proyectos
y actividades.
El formato "en pergamino" del blog no lo hace idóneo para leer textos de gran
extensión o de carácter jerárquico (con numerosas subdivisiones como capítulos,
subcapítulos, etc.).
Aunque algunas aplicaciones permiten la revisión de entradas propias del trabajo
colaborativo, los blogs no son un recurso idóneo para un trabajo conjunto y
continuo en la elaboración de contenidos, ya que la edición de artículos no dispone
de ningún sistema para ser elaborados de forma cooperativa. En este caso, resulta
mucho más apropiado, por ejemplo, el formato Wiki.
Uno de los mayores riesgos en el uso de blogs es el intento de prescindir de las
cualidades básicas del blog (inmediatez de la publicación, secuencialidad temporal
de los artículos y brevedad de los mismos) y forzar su uso para que presente los
resultados de otra forma. Como, por ejemplo, usar el blog para proporcionar los
apuntes de una asignatura. Esto supone siempre un esfuerzo extra, que se repetirá
probablemente en el siguiente curso, y llevará a la suposición de que el blog no es
adecuado en educación y a su posterior abandono.
TOMADO DE: http://serviciosgate.upm.es/docs/asesoramiento/Blog_educativo.pdf
CREACIÓN DE ENTRADAS DEL BLOG
Para crear tus entradas, simplemente tendremos que darle un Título al mismo y escribir el
contenido del mismo en el pequeño editor. En este editor puedes elegir: el tipo y tamaño de
letra, el aspecto (negrita, cursiva y color), poner enlaces a otras páginas, la alineación y
numeración de los párrafos y añadir imágenes.
TOMADO DE: http://red.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/voces_abuelos_pri13/manual_blogger.pdf
TOMADO DE: https://www.youtube.com/watch?v=nZ7cR_LNBZw